MODELOS ECONÓMICOS
¿Qué son?
Conjunto de relaciones, generalmente cuantíficables, entre varias variables que se utiliza como representación de una realidad más compleja. Sirve para facilitar la comprensión de una teoría y para ver las repercusiones en una variable de los cambios en otras.

Unidad Editorial
Información Económica S.L.. (2017). modelo económico. 8-11-2017, de expansión
Sitio web: http://www.expansion.com/diccionario-economico/modelo-economico.html
Algunos de los modelos económicos más ha investigar.
2.- El modelo del
"desarrollo estabilizador" Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis
Echeverría (1970-1976) Se proyectó modernizar la industria, aumentar la
productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna.
Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la
inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se
combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en
los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vio alentado, en el
período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La
exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México.
Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarrollarían
las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los
fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este
modelo desarrollista.
1.- El Modelo de
sustitución de importaciones 1940; Es señalado como el punto de partida de un
período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución
de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la
demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de
empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer
las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos
padecían los horrores de la segunda guerra mundial. Otro factor que propició
este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1941-1946) porque
prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana,
reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estimuló la inversión extranjera
en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel
Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación
de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio
llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas
durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron
también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el
Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron
en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se
extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro
mexicano"

3.- El modelo Neoliberal. Este modelo que se
detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto
público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el
fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y
sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional
sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del
país.
Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical
apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica
con los Estados Unidos y Canadá. Este modelo ha sido fuertemente criticado
porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles
microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante.
Mtro. R.A. Francisco Nieves López. (2015). Modelos Económicos en México. 8-11-2017, de delfos Sitio web:http://delfos.mty.itesm.mx/Articulos/modeloseco.html
Comentarios
Publicar un comentario